Actualmente en algunos países se encuentra en despliegue la tecnología de conectividad móvil 5G, especialmente en naciones con mayores índices de desarrollo, sin embargo, ya hay indicios del desarrollo de la próxima conectividad móvil: 6G.
3G, 4G, 5G y ahora 6G ¿Qué es todo esto?
A lo largo de los años han existido diversas generaciones de conexiones inalámbricas, las cuales comenzaron en la década de los ochenta con los primeros teléfonos móviles, es el caso del Motorola Dynatec, desarrollado en 1983 siendo el primer teléfono capaz de realizar llamadas móviles sostenible con una mano.
La primera tecnología móvil desarrollada fue la 1G que era un sistema analógico, con los avances en los años 90´s llegó la segunda generación de conexiones inalámbricas llamada 2G que ya contaba con características digitales y cifrado en las llamadas, entre las novedades de la red 2G red se encontró una mayor capacidad de envío de datos a dispositivos fax y módem apareciendo también el servicio Short Message Service mejor conocido por sus siglas SMS que permitía enviar textos a otros teléfonos,
Posteriormente llegó la tecnología 3G, la cual comenzó con la revolución de internet, al permitir el intercambio de correos electrónicos y descarga de datos de la web, además de mantener las funciones de llamadas y mensajes. A diferencia de sus predecesoras cuenta con mayor seguridad destacando por su función la cual es capaz de ofrecer servicio de conexión a internet mediante un módem USB sin la necesidad de un teléfono celular, por lo que este servicio se volvió extremadamente popular en la última etapa del año 2000.
A pesar de que en algunos países las redes 1G y 2G están prácticamente obsoletas, en algunos otros todavía se utiliza la tecnología 3G para ofrecer servicio de llamadas, mensajes e internet de baja velocidad.
Luego del 3G, la Unión Internacional de Telecomunicaciones dictaminó las especificaciones que tendría que tener la próxima generación, la cual fue llamada 4G y dentro de las decenas de requisitos que se necesitan para que se cumpla esta denominación, destacó el hecho que las velocidades máximas de transmisión de datos deben de estar entre 100 megabits por segundo para los casos de movilidad alta y hasta de 1 gigabit por segundo para los de movilidad baja.
La primera empresa que alcanzo los estándares fue la NTT DoCoMo en Japón que puso en marcha los servicios 4G basados en la tecnología LTE en diciembre de 2010 en algunas ciudades del país asiático. Los servicios 4G tuvieron buena implementación y aceptación, dando así el siguiente paso: el 5G.
El 5G, se encuentra en proceso de expansión en el mundo, de acuerdo con estimaciones de la Asociación GSM, una de las principales en cuanto a conectividad móvil, para 2025 se prevé que existan 1.7 mil millones de personas utilizando este servicio, que tiene como principal ventaja respecto a la generación pasada soportar un ancho de banda mucho más grande, superando los 10 gigabits por segundo, 10 veces más potente que las velocidades de transmisión de la tecnología 4G.
A través del 5G se espera que exista una revolución en el ámbito de la tecnología, debido a sus altos índices de velocidad, se podrán desarrollar diferentes aplicaciones de la red móvil como el internet de las cosas.
Una de las desventajas es que, si bien se tiene mayor velocidad, se requieren más celdas para su conectividad, ya que tiene un menor alcance que la 4G. Las primeras redes 5G de uso comercial se lanzaron en 2019 y comenzaron a expandirse en todo el mundo a partir del 2020, por lo que se espera que llegue a su punto máximo de usuarios en 2025.
Todo indica que la siguiente generación ya tendría que estar en camino, la tecnología 6G ya comienza a formarse.
¿Cómo será la tecnología 6G?
Si bien es muy pronto para hablar de un estándar en cuanto a tecnologías 6G, ya existen algunas previsiones respecto a lo que se podrá hacer con esta tecnología y cuando llegará, se prevé que su comercialización comience en 2030, con usos «reales» de esta red entre 2026 y 2028.
La implementación de Redes 6G mejorara el uso de la realidad extendida, comunicaciones holográficas, mayor inteligencia artificial, automatizada e interconectada, además de una mayor eficiencia energética.
Incluso ya existe un posicionamiento sobre Samsung al respecto, en el que estima, las velocidades de descarga y subida puedan multiplicarse hasta alcanzar picos de mil Gbps y recomienda utilizar bandas desde por debajo de 1Ghz y hasta los 300 GHz dependiendo de si es baja, media o alta.
Lo anterior también es avalado por Oppo, quien asegura en un primer informe técnico sobre el 6G que esta tecnología será capaz de revolucionar la Inteligencia Artificial y su interacción y aplicación.
Principalmente, se espera que se pueda alcanzar hasta 1 terabit por segundo de velocidad y una latencia de 0.1 ms, lo que sería un gran paso en la tecnología de redes móviles.
Desde el año 2018, China a través del Ministerio de Industria y Tecnología de la Información confirmó que estaba investigando el 6G, aunque la mayoría de empresas tecnológicas y gobiernos como el de Finlandia, Corea del Sur y hasta China, estiman que la mayoría de servicios podrían lanzarse en 2030.
Apenas en febrero de este año, investigadores de la universidad Tsinghua en Pekín lograron emitir más de 10 mil videos de alta definición de forma simultánea en un lugar a distancia que representaron un envío de 1TB de datos en tan sólo un segundo.
Si bien estamos por entrar en la fase en la que el 5G comience a aplicarse en todo el mundo y obtener los beneficios de este «nuevo» tipo de conexión móvil, el mundo no se detiene y se espera que la tecnología continúe con los pasos agigantados de crecimiento en conectividad móvil.