Cada vez son menos los prejuicios que se tienen ante las personas que juegan videojuegos, pues si bien algunos años antes se etiquetaban de «vagos» o de «flojos», poco a poco ese estigma se ha ido cayendo a pedazos y actualmente los gamers son vistos como personas con un potencial para los deportes electrónicos mediante los cuales pueden hacer de su forma de diversión, un trabajo.
En México existen cientos de deportistas electrónicos especializados en videojuegos como League of Legends, Fortnite, Call Of Duty, Rainbow Six Siege, Free Fire, Clash Royale y muchos más disciplinas que están en surgimiento de sus industrias a nivel profesional, aunque este mercado crece cada vez más en nuestro país.
¿Los esports son un negocio?
Según datos de una página web especializada llamada Statista, el mercado de los deportes electrónicos en México lleva ya varios años que ha registrado crecimiento importante. Incluso, para finales de 2021 se prevé que alcance un valor de mercado de más de un billón de dólares y esta cifra se incrementará hasta los 1.34 billones de billetes verdes para 2024.
Ahora que si hablamos de cifras a nivel mundial, en este año se prevé que el valor de la industria llegue a los mil 84 millones de dólares para finales de este año, con proyecciones de superar los mil 600 millones de dólares para el año 2024.
Entonces, cabe destacar que las personas que se dedican a los esports si son lo suficientemente buenos para ser los mejores del mundo en su categoría pueden llevarse premios en cifras millonarias, como en el caso del estadounidense Kyle Giersdorf, mejor conocido como Bugha y quien ganó el mundial de Fortnite en 2019, pues se llevó un premio de tres millones de dólares (cerca de 60 millones de pesos) por haber sido el mejor jugador de Fortnite en el planeta.
En México, de acuerdo con un reportaje publicado por el periódico El Economista, los jugadores profesionales tiene un sueldo que comienza en los 5 mil pesos mexicanos y se eleva hasta 45 mil pesos, todo depende del desempeño del jugador, así como del tipo de juego en el que opere. A esto hay que destacar que en ocasiones los contratos se realizan por tiempo (en meses) y a veces por temporada, por lo que si no hay competencias, en ocasiones los jugadores pueden pasar algunos lapsos del año sin ingresos.
El surgimiento de los esports en México
De acuerdo con analistas expertos en el tema que fueron entrevistados por Business Insider, los inicios de los deportes electrónicos en México tienen como base los World Cyber Games de 2008 -esta competición es algo así como «los juegos olímpicos de los esports»-. Posteriormente, se registró un descenso en el interés en los videojuegos del 2012 al 2013 debido a la falta de un buen internet en México.
Ahora, estos mismos analistas aseguran que a partir de 2016 los esports comenzaron a tener mayor repercusión y desde entonces, las métricas han ido creciendo conforme avanza el tiempo.
Actualmente, se estima que existen 72 millones de gamers mexicanos entre todas los dispositivos en los que se puede acceder a juegos electrónicos, ya sean por computadoras, Xbox, Playstation, alguna consola de Nintendo e incluso los que juegan a través de dispositivos móviles. Del total, se calcula que el 11.5, correspondiente a poco más de 8 millones de personas, han competido en algún torneo de esports en algún punto de su vida como gamers.
Los esports, de las pocas industrias que tuvo un repunte debido a la pandemia
Al igual que servicios de videoconferencias, comercio electrónico y demás plataformas dedicadas a disminuir el contacto físico con otras personas, la industria de los videojuegos -y por consiguiente de los esports- tuvo un incremento a raíz de la contingencia sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19, pues ante el encierro, las personas buscaron alternativas para contrarrestar el aburrimiento y algunas de ellas se refugiaron en los juegos.
Tan sólo en México, la empresa Gaming Partners, quienes tienen en su catálogo a plataformas como la Liga Mexicana de Videojuegos, Arena Open y la Liga Predator, reportaron un crecimiento del 50 por ciento en tan sólo 2020. Esto contrasta con números anteriores, puesto que dicha firma crecía entre 15 y 20 por ciento cada año.
En nuestro país el principal sector poblacional que tiene tendencia a incorporarse a los esports son las personas de entre 15 a 24 años y dentro de las tendencias se incluye que cada vez más los jugadores se están inclinando a juegos de celulares como Free Fire, Call of Duty, Clash Royale incluso League of Legends.